Reseña de Chachapoyas(Perú)

Atractivos Turisticos
Plaza de Armas
Está ubicada en el centro de la ciudad, donde resalta la pileta de bronce de origen colonial. De entre las edificaciones de la periferia, destaca la sede del Arzobispado, que fuera la casa donde nació el precursor de la independencia, don Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes.
Pozo de Yanayacu
El pozo fue construido en el mismo lugar en el que, según la leyenda, Santo Toribio de Mogrovejo hizo brotar agua de una roca e hizo que la gente se convierta en cecina al beber de ella, acabando con la sequía y el hambre que asolaba la región. Está ubicado a 1 km de la Plaza de Armas de Chachapoyas y a 6 cuadras del mercado central, en el Cerro Luya Urco.
Fuente Cuyana
También se la llama Fuente de Amor por lo cristalino de sus aguas. La leyenda manifiesta que si un forastero visita esta localidad y bebe de ésta agua, eternamente vivirá en Chachapoyas.
Pampas de Higos Urco
Fue en este lugar que, durante las luchas por la independencia de España, se libró la Batalla de Higos Urco (6 de junio de 1821), en la cual los valerosos soldados lucharon por la independencia de Chachapoyas y el Perú, ya por la cual cada 6 de junio se celebra con orgullo .
Huancas
A pesar de la corta distancia de la ciudad de Chachapoyas, este pueblo tradicional aún mantiene sus costumbres y tradiciones. Está situado al norte, donde los habitantes viven mayormente de la alfarería a cuya actividad se dedican solamente las mujeres, mientras que los hombres al cultivo de tierras. Los utensilios como ollas, cántaros, entre otros, se hacen a mano, lo cual a la vista es muy atractivo, más aún su especial quemado que se realiza en un ambiente natural utilizando la tradicional leña. A 20 minutos al noreste, existe un mirador natural en el que se observa el Río Sonche y hacia el Norte en una caminata de aproximadamente una hora a la colina de Huanca Urco se puede observar restos arqueológicos, abundante variedad de orquídeas y una inolvidable vista panorámica hacia los valles y las quebradas formadas por los ríos Utcubamba, Sonche y Vituya. El Patrón de Huancas es el Señor de los Milagros, único en su género ya que el Cristo Morado de este pueblo es una imagen y no un lienzo como el de la ciudad de Lima.
Santuario de la Virgen Asunta
Es una virgen de tipo moderno con algunos rasgos coloniales. Aquí descansa la Patrona de la Ciudad de Chachapoyas, la Virgen Asunta, hasta el inicio de sus festividades en el mes de agosto.
El Obispado
En la actualidad, la casa donde nació Toribio Rodríguez de Mendoza es el Obispado de la Diócesis de Chachapoyas. Es una casona muy antigua que guarda las características típicas coloniales chachapoyanas. En sus ambientes se puede observar muebles antiguos de singular importancia, retratos de los obispos de Chachapoyas, una Biblia muy antigua, así como los lienzos de los tiempos coloniales.
La Casona Monsante
Este monumento, que fue declarado Monumento Histórico, mantiene la arquitectura tradicional "chachapoyana". Antiguamente fue utilizada como Estanco del Tabaco, en la actualidad funciona un hostal en el que unido a la expresión cultural está lo natural de la zona, al contar con un amplio patio colonial. Con hermosas begonias y un gran huerto de orquídeas, con más de 1.500 plantas exóticas de la región.
Cuenta la tradición que en tiempos del imperio incaico, las personas que tenían las condiciones de ser malos elementos por su comportamiento, eran trasladados como un castigo lejos de la ciudad imperial, Cusco, con destino a las actuales tierras de Huancas, de allí el origen de su nombre, pues se habitó por personas procedentes de Huancayo.
Catarata Yumbilla
En medio de un paraje de selva alta, oculta por la vegetación, la catarata Yumbilla ha permanecido en el anonimato, excepto para los pobladores locales, durante años, hasta que en 2007 fue visitada por un grupo de científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Perú, quienes han confirmado la altura de la catarata, que mide 895,4 metros de altura, situándola como la tercera catarata más alta del mundo por delante de Gocta también en la provincia de Bongara,
La Catarata de Yumbilla ya recibe visitantes nacionales y extranjeros, quienes llegan atraídos por la belleza del paisaje. El distrito de Cuispes, donde se ubica este recurso, alberga a 200 familias, algunas de las cuales ha comenzado a brindar servicios turísticos relacionados al alquiler de caballos; preparación de alimentos y servicios de guías. En la parte superior de la catarata se ubica la Cueva San Francisco de Yumbilla, donde al parecer nace esta catarata. La cueva posee una impresionante belleza y misterio, tiene aproximadamente cinco metros de alto, nueve metros de ancho de roca y su profundidad es desconocida ya que hasta la fecha los pobladores de Cuispes solo han logrado entrar a un máximo de 250 metros। La ruta hacia la parte baja de la catarata es una trocha que tiene aproximadamente 5,70 kilómetros de longitud que se inicia en Cuispes y sigue hacia la parte baja de la catarata. Después de una hora de camino se encuentra el Mirador “Sal si puedes”, desde donde se puede observar gran parte de la Catarata de Yumbilla. La parte baja de la catarata es muy impresionante ya que se puede apreciar la gran nube que se forma por el choque del agua con las rocas. El estudio realizado por el IGN señala que alrededor de la Catarata de Yumbilla, el terreno es montañoso con presencia de árboles pequeños, medianos y de gran altura; y en cuanto a la fauna silvestre se destaca la presencia de los gallitos de las rocas, monos, reptiles y osos.
Se trata entonces de la tercera catarata más alta del mundo. Quedando relegadas Gocta al cuarto lugar Yosemite (EE.UU. con 739 metros) al quinto lugar, el Cuquenan (Venezuela, 610 metros) al sexto y Sutherlandfalls (Nueva Zelanda, 579 metros) al séptimo a nivel mundial
Catarata Gocta
La tercera catarata más alta del mundo se encuentra en Amazonas, al oriente peruano. Anunciada por el ciudadano alemán Stefan Ziemendorff (32) durante una conferencia de prensa en el auditorio del palacio municipal de Chachapoyas, luego de realizar una serie de expediciones en el distrito de San Pablo. Se trata de la catarata Gocta, denominación que le dieron los pobladores de la zona. Esta no figura con nombre en plano alguno y hasta la fecha, por su lejanía, llamó muy poco la atención. Una caminata de 3 horas y media o de 5 horas a más, dependiendo de su fuerza física, lo lleva a la Catarata usted decide ya sea por San Pablo Valera o Cocachimba respectivamente.
Tomando en cuenta que existen múltiples listados de las cataratas más altas del mundo elaborados con diferentes criterios se tomó como base el listado de la National Geographic Society, publicado el 2005. Este determino que solo existen dos cataratas más altas que Gocta: el Salto Ángel en Venezuela (972 metros) y los Tugelafalls (Sudáfrica, 948 metros). Hasta encontrarse, también en la provincia de Amazonas, en el distrito de Cuispes la catarata de Yumbilla.
La catarata se ubica a tres horas de caminata por un bosque virgen exuberante cubierto de neblina, desde el caserío de Cocachimba, en cuyo entorno se aprecia un total de 22 caídas de agua, algunas de una belleza impresionante, especialmente en épocas de lluvia; las cuales rodean en un arco de adoración a la imponente catarata Gocta.
Kuélap
Sitio arqueológico ubicado a 32 km al SE de Chachapoyas sobre un alto promontorio a 3080 msnm, desde donde se tiene una impresionante vista del valle del Uctubamba.
Fue descubierta en 1843 por el juez Juan Crisóstomo Nieto mientras realizaba una diligencia en las inmediaciones del actual distrito de Tingo, pero no fue debidamente estudiado hasta finales del siglo XIX.
La fortaleza fue construida entre los años 900 y 1000, albergaba 420 casas circulares que se estiman alojaban a unas 3500 personas. Tupac Yupanqui llegó con sus tropas en 1470, pero el ejército inca fue incapaz de doblegar a los Chachapoyas.
Sarcófagos de Carajía
Están ubicados a 48 km al NO de Chachapoyas. Este sitio arqueológico contiene el mejor ejemplo del estilo funerario de este reino. Se trata de un conjunto de 7 sarcófagos antropomorfos de 2.5 m de alto, conocidos como purunmachus construido de una mezcla de arcilla, piedras y palos. Están instalados sobre un acantilado de unos 200 m de altura sobre el río Juscabamba.
El lugar fue descubierto en 1984 por el arqueólogo Federico Kauffmann. Para llegar hay que tomar el camino a Lámud capital de la provincia de Luya.
Tingorbamba
Este sitio arqueológico consta de dos hileras de sarcófagos muy parecidos a los de Carajía. Está ubicado a unos 16 km de Lámud.
Revash
Este sitio arqueológico, que está ubicado a 65 km de Chachapoyas, también es una construcción funeraria de piedra llamadas chullpas que son como casas pequeñas pintadas de rojo y blanco.
Chipuric
Este sitio arqueológico está ubicado a 35 km al NO de Chachapoyas. Se trata de una serie de construcciones circulares de piedra laja y sarcófagos sobre un acantilado mirando al río Marañon.
Calendario turístico
Distrito Principales Festividades Fecha - Lugar
Chachapoyas Raymillacta de los chachapoyas Primera semana de junio Chachapoyas
Chachapoyas Fiesta Patronal Virgen Asunta 1-15 de agosto Chachapoyas
Chachapoyas Festival de Arte Contemporáneo CEB -FAC AGO / 6-10 Chachapoyas
Cheto Semana Santa 5 de abril Cheto
Chuquibamba
San Pedro 29 de junio Chuquibamba
La Jalca San Juan Bautista 24 de junio La Jalca
Leymebamba Virgen del Carmen 16 de julio Levanto
Levanto Fiestas Patronales 4-29 de junio
Levanto
Levanto Fiestas Patronales 5 de septiembre Quipachacha
Mariscal Castilla San Pedro y San Pablo, Señor de los Milagros 29 de junio, 18 de octubre San Pedro, Duraznopampa
Molinopampa Corpus Christi junio Molinopampa
Montevideo Fiesta Patronal 2 de febrero Montevideo
Olleros Santísima Trinidad junio Olleros
Quinjalca San Juan 24 de junio Cashac
San Francisco de Daguas Señor de los Milagros 18 de octubre Daguas
San Isidro del Maino Fiesta Patronal 7 de junio Maino
Soloco Semana Santa Variable Soloco
Sonche San Juan 24 de junio San Juan de Sonche